El último dia de clase algunos de vosotros me sugeristéis que pusiera actividades para preparar el examen. He de deciros, que considero que en clase hemos hecho suficientes y que os pediría fundamentalmente que estudiéis. No obstante, os daré indicaciones, ante vuestra preocupación, de cuál será la estructura del exámen:
- Pregunta de conceptos, tendréis que definir los conceptos clave de los temas, ej: hégira, califa, ulema, cadí, wali, marca, condado, vasallaje, torneo, mesnada, barbecho, siervo, ...
- Pregunta de desarrollo: será un pregunta de extensión máxima, por tanto tendrá un valor superior al resto de preguntas. Podrá ser:
- El Islam, desde su origen (situación de Arabia previamente al nacimiento del Islam, Mahoma y los preceptos del Islam, su expansión).
- El Imperio Carolingio.
- El feudalismo, desde la pérdida del poder de los monarcas hasta lo que significaba el acto de vasallaje.
- La economía, cultura e innovaciones tecnológicas del mundo islámico.
- Las segundas invasiones.
- La nobleza.
- El clero.
- El campesinado.
- La sociedad estamental
- Ilustración: eligiré de entre las imágenes que hemos visto en clase, una o dos, de ellas. Éstas estarán en blanco, podrá ser una MÉZQUITA, un FEUDO o un MONASTERIO. En ellas deberéis de colocar los nombres de cada una de sus partes, y deberéis de apuntar cuál era el uso de cada una de estas partes. las imágenes serán las mismas que aparecen en vuestro libro de texto.
Espero haber subsanado vuestras dudas y nada más deciros que estudiéis, que memoricéis y que si seguís mis recomendaciones no va haber problema alguno.
OS RECUERDO QUE ESTÁ SEMANA TENEMOS CLASE EL LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES. QUIEN FALTE AL EXAMEN ÚNICAMENTE SERÁ ESTIMADA LA AUSENCIA POR MOTIVOS DE CAUSA MAYOR O DE ENFERMEDAD, SIEMPRE QUE ESTÉ JUSTIFICADA CON CORRESPONDIENTE ASISTENCIA MÉDICA. EN CASO CONTRARIO, EL EXAMEN NO PODRÁ SER REPETIDO.
¡SUERTE CHICOS Y CHICAS, Y QUÉ PASÉIS UN BUEN FIN DE SEMANA!











Cabe
destacar la contribución de Hispana a la construcción de dicho monte, ya
que gran parte de las ánforas procedían de la Bética, de donde se
importaban grandes cantidades de aceite de oliva. Dichas ánforas
llegaban originalmente por vía marítima al puerto de Roma. El destino final de las ánforas eran unos almacenes donde se formó el Monte Testaccio, el gran vertedero de
ánforas usadas. Unos 2000 años después se ha convertido
en un extraordinario lugar del que se obtienen datos para conocer la historia económica del
Imperio romano.
En el monte
Testaccio, donde, por sus características particulares - los tiestos
eran recubiertos de cal para evitar los malos olores -, se han
conservado una gran cantidad de información epigráfica.
La
provincia romana de la Bética (Andalucía, España) era, según los
historiadores romanos, una de las grandes productoras de aceite de
oliva. Ya Estrabón, en época de Augusto, afirma que a Roma llegaban de la Bética numerosas naves, de gran tamaño, con productos
alimentarios, entre ellos el aceite y el prestigioso GARUM.












